En desarrollo de estándares internacionales reconocidos sobre la forma en que se administran y controlan las sociedades, el presente Código tiene como objeto recopilar en un documento los principios y políticas generales de Buen Gobierno de Sofasa S.A. con el fin de respetar los derechos de sus accionistas e inversionistas, la adecuada administración de sus asuntos y el conocimiento público de su gestión.
Los mercados de valores han planteado la necesidad de establecer de manera explícita mecanismos y prácticas de Buen Gobierno Societario para los emisores con valores cotizados en mercados públicos, o con valores inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios. Dentro de Sofasa S.A. se reconoce el cambio acelerado y continuo de los mercados financieros, las complejidades de los riesgos asociados al ejercicio de la actividad del sector automotor y la importancia de proveer, de manera transparente, información adecuada para los accionistas e inversionistas. En este sentido, los administradores de Sofasa S.A. son conscientes de sus responsabilidades de generar valor frente a sus accionistas y de dar los mayores elementos de juicio para sus inversionistas sobre las condiciones económicas, financieras, administrativas y, en general, del desarrollo de las actividades de la Compañía, así como la conveniencia de que todas sus actuaciones estén presididas por una transparencia razonable y, todo ello, sobre la base
de que la aplicación de normas de Buen Gobierno Societario redundará en beneficio de accionistas, inversionistas, empleados y clientes.
Así las cosas, se espera los administradores de Sofasa S.A. que obren de buena fe, con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Sus actuaciones se cumplirán en interés de la Sociedad, teniendo en cuenta los intereses de sus asociados de negocios, accionistas, inversionistas y empleados, con base en los principios de transparencia, probidad y rendición de cuentas.
Los empleados de Sofasa S.A. se comprometen a colaborar con las autoridades en su lucha contra los delitos. En ese orden de ideas y consciente de su responsabilidad de construir una cultura ética en Colombia, Sofasa S.A. mantiene relaciones basadas en la honestidad y la equidad y por eso adquiere los siguientes compromisos con los grupos relacionados:
GRUPOS Y COMPROMISOS
Accionistas. Generar valor agregado.
Colaboradores. Promover su desarrollo dentro de la organización.
Clientes. Vehículos confiables y seguros con respaldo posventa.
Competidores. Transparencia en prácticas comerciales.
Proveedores. Potenciar su desarrollo.
Sociedad. Generar riqueza y bienestar en Colombia.
Inversionistas. Transparencia e información.
Estado. Cumplir con el orden institucional.
Medio Ambiente. Prevenir la contaminación ambiental.
Este Código entrará a regir a partir del día de su aprobación por la Junta Directiva. Sus reformas deberán ser aprobadas igualmente en Junta Directiva.
SOFASA S.A.
a. Naturaleza de Sofasa S.A.
La Sociedad de Fabricación de Automotores S.A., SOFASA S.A., es una sociedad anónima constituida por escritura pública 3105 de julio 2 de 1969, de la Notaría 10 de Bogotá, con una duración hasta el 5 de julio del año 2039.Sofasa S.A. fabrica en Colombia vehículos de la marca Renault, con componentes de la casa matriz y con piezas de integración nacional y sub-regional. La Compañía cuenta con dos (2) sedes en Colombia, a través de las cuales realiza la operación comercial de
Renault en el país.
El proceso industrial se desarrolla íntegramente en la planta de producción de Envigado, departamento de Antioquia. La administración principal, financiera y comercial se lleva a cabo en la sede de Chía, Cundinamarca, en donde funcionan el Almacén Central de Repuestos, el Centro de Formación Posventa y Servicio al Cliente.
El desarrollo de la actividad general de la Compañía se concibe bajo estándares establecidos por la casa matriz Renault y se apoya en un Sistema de Gestión de Calidad certificado bajo la norma ISO 9001:2008, y un Sistema Integrado de Salud Ocupacional y Gestión Ambiental, certificado bajo las normas NTC OHSAS 18001:2007 e ISO 14001:2004 respectivamente
b. Objeto social
La sociedad tiene como objeto principal el ensamble, fabricación y venta detoda clase de vehículos automotores, así como las partes, componentes y repuestos destinados a tales vehículos automotores.
c. Propósito
Generar riqueza y bienestar en Colombia, siendo excelentes ensambladores y distribuidores del sector automotor en América.
d. Misión
Ensamblar,importar y comercializar vehículos del grupo Renault en los mercados latinoamericanos y del Caribe, a través de distribuidores y concesionarios con respaldo de postventa.
e. Valores
• Estimular un ambiente de trabajo cálido, retador, en el que se asumen riesgos.
• Ser honestos e íntegros.• Respetar a nuestros relacionados y al medio ambiente.
• Tener una firme decisión de ser cada vez mejores.
• Mantener la calidad como una obsesión .
• Ser una compañía comprometida con las cosas y objetivos generales.
• Valorar profundamente el trabajo en equipo.
• Ser flexibles en nuestro accionar.
f. Definiciones
Administradores: son administradores de la Sociedad: el representante legal y sus suplentes cuando lo reemplacen en sus faltas accidentales, temporales y absolutas, el factor si lo hubiere, el liquidador, los miembros de la Junta Directiva y quienes, de acuerdo con los Estatutos, ejerzan o detentan esas funciones.
Directores: son Directores los miembros de la Junta Directiva, principales y suplentes.
Ejecutivos: son principales ejecutivos de la sociedad el Representante Legal y los miembros del Comité Ejecutivo y todas aquellas personas que dentro de la estructura administrativa estén en el primer y segundo nivel de mando.
Altos Funcionarios: en adelante comprenderá a los administradores, directores y Ejecutivos de la sociedad.
Accionistas: son aquellas personas registradas como titulares de acciones en el Libro de Registro de Accionistas, en una fecha de corte determinada.
Inversionistas: se tendrán como inversionistas a los tenedores de títulos de deuda y otros valores emitidos y colocados por la sociedad en el mercado público de valores.
INVERSIONISTAS EN VALORES
1. Mecanismos específicos para la evaluación y control de la actividad de los administradores, de los principales ejecutivos y de los directores.
1.1. Órganos de la administración.
1.1.1. Junta Directiva.
La sociedad tiene una Junta Directiva compuesta por tres (3) miembros con sus respectivos suplentes personales, elegidos por la Asamblea General de Accionistas para un período de dos (2) años. Aun cuando se hayan vencido sus períodos, los miembros de la Junta Directiva y sus suplentes seguirán ocupando sus cargos hasta que la Asamblea haga nueva elección. Será presidida por el Presidente de la Junta y, a falta de éste, por el Vicepresidente, los cuales serán nominados para actuar como tales por la misma Junta, para el período estatutariamente definido. En el evento de no estar presentes en una determinada sesión el Presidente o el Vicepresidente, la Junta elegirá de su seno al Presidente de la respectiva reunión.
Los miembros de la Junta Directiva deberán abstenerse de divulgar en cualquier forma o de utilizar en provecho propio o ajeno, la información de carácter confidencial que hayan conocido en ejercicio de sus funciones. Tampoco podrá revelar a terceros las operaciones de la empresa. La obligación de confidencialidad subsistirá aun cuando haya cesado en el cargo.
Funciones
Además de las asignadas por la ley y los estatutos, los miembros de la Junta Directiva tienen las siguientes funciones respecto del Buen Gobierno:
La Junta Directiva y el Representante Legal presentan a la Asamblea de Accionistas en sus reuniones ordinarias, los informes estatutarios y legales sobre las actividades realizadas durante el ejercicio anual, los cuales sirven para que los accionistas verifiquen la evaluación y ejerzan los controles pertinentes.
La Junta Directiva vela por el cumplimiento de las políticas y directrices de la Compañía y, en forma directa, evalúa la gestión de los altos ejecutivos. Cada mes por lo menos, dos (2) miembros de la Junta Directiva y los ejecutivos realizan un Comité de Plan de Negocios con el representante legal, para hacer el seguimiento al plan de negocios y al presupuesto de la sociedad.
1.1.2. Representante Legal
Funciones
El Presidente Director General, como representante legal de la Sociedad y responsable de la dirección, administración y ejecución de los programas industriales de inversión, producción, así como de los de venta de los vehículos, motores y demás conjuntos mecánicos que la Sociedad ensambla y fabrica, tiene las funciones principales que le asignan los estatutos y, en especial, dentro de ellas.
a) Informar a la Junta Directiva, en sus sesiones ordinarias, el estado de los negocios de la Sociedad, el desarrollo de sus programas industriales y de fabricación, el estado de sus programas de inversión y todas las demás actividades relacionadas con el funcionamiento del objeto social de la Sociedad.
b) Ejecutar las decisiones de la Asamblea General de accionistas y de la Junta Directiva y rendir a estos órganos los informes que le soliciten.
c) Rendir a la Junta Directiva y a la Asamblea General de Accionistas un informe anual sobre las actividades que ha desarrollado en cumplimiento de sus funciones.
Funciones adicionales del Representante Legal en materia de Buen Gobierno:
Cumplir, hacer cumplir y difundir adecuadamente los Estatutos y los Códigos de Buen Gobierno y de Ética.
Dirimir posibles conflictos de interés.
Asegurar la implementación de mecanismos que permitan la adecuada atención de los intereses de los accionistas y de los inversionistas y la designación de los funcionarios encargados de tal labor, así como el sistema de atención a las reclamaciones que formulen los accionistas e inversionistas respecto del cumplimiento de las disposiciones del Código de Buen Gobierno.
Suministrar al mercado información oportuna, completa y veraz sobre la situación financiera y sobre los riesgos inherentes a la actividad de la Sociedad, por medio del mecanismo de información eventual.
Cumplir, ante la Superintendencia de Sociedades con las obligaciones concernientes al suministro de información eventual a que haya lugar, respecto de las actividades sociales, en especial las relacionadas con cualquier hecho jurídico, económico, financiero, que sea de trascendencia respecto de ellas mismas, de sus negocios o para la determinación del precio o para la circulación en el mercado público de los valores que tengan inscritos en el registro.
Realizar una evaluación de desempeño mensual a los miembros del Comité Ejecutivo, con seguimiento a objetivos e indicadores de su gestión, según el plan de actividades.
Someter a consideración de la Junta Directiva el proyecto del informe de gestión que debe presentar a la Asamblea de Accionistas.
Evaluar y verificar mensualmente los resultados de sus colaboradores, con base en los objetivos trazados (Revisión por la Dirección al Plan de Actividades).
1.1.3 Designación y fijación de responsabilidades de los principales directivos ejecutivos
Son facultades estatutarias de la Junta Directiva y del Presidente Director General de la Compañía, según el caso, en relación con la designación y fijación de responsabilidades de los principales ejecutivos, las consignadas en los literales e) de los estatutos, las cuales se cumplirán teniendo siempre en cuenta el criterio de selección objetiva y considerando las capacidades y trayectorias de los directivos, en función de las necesidades y del organigrama de la Sociedad.
En desarrollo de la facultad del Presidente Director General contenida en el literal e) del Art. 38 de los estatutos, que le asigna la función de nombrar y remover funcionarios y empleados, el Presidente Director General podrá delegar esa función en las dos escalas inmediatamente inferiores a la suya, pero, a su vez, deberá informar periódicamente a la Junta Directiva sobre las delegaciones que hubiere autorizado, en cumplimiento del literal l) del mismo artículo.
En concordancia, son funciones de la Junta Directiva, según el artículo 33 literal e) autorizar los nombramientos que deba hacer el Presidente Director General en la escala administrativa inmediatamente inferior a la de la Presidencia Direccón General y el de informar oportunamente.
2. Mecanismos concretos para la prevención, el manejo y la divulgación de los conflictos de interés.Existe conflicto de interés cuando no es posible la satisfacción simultánea de dos intereses, a saber: el radicado en cabeza de la administración y en cabeza de la sociedad, bien porque el interés sea de aquélla o de un tercero.
El administrador deberá estudiar cada situación para determinar si está desarrollando actos que impliquen competencia con la sociedad o si existe conflicto de interés, y, en caso afirmativo, deberá abstenerse de actuar y si está actuando, deberá cesar de hacerlo.En todo caso, la duda respecto de dicha configuración, no lo exime de la obligación de abstenerse de participar en las actividades respectivas, debiendo informar a la Junta Directiva su caso, y aportando cuanto le permita a este órgano conocer el detalle del caso. Si la Junta lo considera conveniente, podrá presentarlo a la Asamblea de Accionistas, para su discusión. Los actos de competencia podrán ser autorizados por el máximo órgano social, teniendo siempre en cuenta que debe primar el interés de la sociedad. Para el caso de los miembros de Junta Directiva que puedan encontrarse en situación de competencia o conflicto de interés, deberán, además, abstenerse de intervenir en las decisiones relacionadas con el asunto que causa el conflicto y se aplicará el procedimiento anterior.
2.1 Código de Ética como mecanismo para resolver conflictos entre los empleados y la sociedad
Las relaciones y conflictos de interés que se presenten entre los empleados y la sociedad se regulan y resuelven de acuerdo con el Código de Ética de Sofasa S.A., adoptado por la Junta Directiva de la Compañía.
Principio General: El Código de Ética prescribe que en cualquier circunstancia, cada empleado de la sociedad debe actuar en interés de Sofasa S.A.
Este Código ha sido concebido para guiar el comportamiento dentro de unas normas de conducta basadas en el sentido común y la responsabilidad. Las dudas en cuanto a la aplicación de los principios que inspiran este Código se consultan al funcionario Responsable de su cumplimiento, miembro del Comité Ejecutivo de la Compañía.Los Empleados: las actuaciones deben estar inspiradas en la honradez, el respeto y la preocupación por contribuir con la armonía.Respeto y protección: la dignidad, el respeto, la seguridad y la protección de sus empleados, son prioritarias para Sofasa S.A.
Protección de los activos: son activos los bienes materiales y los bienes inmateriales como la propiedad intelectual y el saber hacer, los cuales deberán ser usados dentro de los términos del Código.Protección de la imagen: la calidad de la imagen institucional, así como la reputación de los productos producidos por Sofasa S.A. son principios para preservar la dignidad y el buen nombre de la Empresa. Se espera de los empleados que sean buenos ciudadanos, solidarios con el país, sin menoscabo de sus responsabilidades para con los accionistas, directores, compañeros y clientes.
Protección de la información: la revelación de información a terceros, debe ser consultada previamente al Responsable del proceso, miembro del Comité Ejecutivo. Debe ser exacta, veraz y completa.
Confidencialidad: Solo podrá entregarse información confidencial de la Compañía a personas autorizadas. No debe usarse la información en beneficio propio o de terceros no autorizados.
Conflictos de intereses: el Código de Ética establece las reglas para regular el conflicto de intereses de los empleados con la Compañía, en temas como Trabajos remunerados, Negocios con parientes, ex empleados y terceros, Aceptación de regalos, Aceptación de cargos, Utilización indebida del cargo, Actitud frente al control.
Relaciones Externas: el comportamiento de los funcionarios debe respetar la ley y proteger el medio ambiente. Se deben adoptar medidas de control para evitar que las operaciones de la Compañía sean utilizadas para dar apariencia de legalidad a recursos provenientes de actividades delictivas.
La lealtad: con los clientes y los accionistas, suministrando a nuestros accionistas información exacta, oportuna y confiable, con un trato justo y equitativo para todos los socios de la Compañía.
Los proveedores: la política de selección de proveedores busca el cumplimiento de especificaciones de calidad, costo y suministro dentro de los principios de transparencia e igualdad que enmarcan la buena fe comercial y las sanas costumbres mercantiles. Adicionalmente, se busca su solvencia moral y reputación en el medio. No se compran bienes de contrabando ni se usan elementos sin licencia, en cumplimiento de las normas nacionales e internacionales sobre derechos de autor y propiedad industrial e intelectual. Se deben tomar todas las medidas necesarias para evitar corrupción en la contratación.
La Sociedad tendrá un registro de proveedores que podrá ser consultado por los Accionistas durante el plazo legal establecido para el ejercicio del derecho de inspección.
Divulgación de los mecanismos de gobierno
1. Elección, composición, funciones y responsabilidades de la Junta Directiva.
El Capítulo V de los estatutos sociales, artículos 28, 29, 32 y 33, establece la composición, el funcionamiento y las atribuciones de la Junta Directiva de la sociedad.
2. Designación y responsabilidades de los representantes legales y de los principales ejecutivos.
El Capítulo VII de los estatutos sociales, artículos 36, 37 y 38, establece el nombramiento y funciones del Representante Legal y le asignan la función de nombrar y remover a los funcionarios y empleados necesarios para el funcionamiento de la sociedad.
3. Identificación sobre los principales beneficiarios de las acciones que conforman el control de la sociedad.
La sociedad informará al mercado de capitales, a través del mecanismo de información eventual, todo lo relacionado con sus accionistas controlantes.
4. Criterios aplicables a las relaciones económicas entre Sofasa S.A. y sus accionistas mayoritarios u otros controlantes, sus directores, administradores y principales ejecutivos, y las demás personas a quienes se refieren los numerales anteriores, incluyendo sus parientes, socios y demás relacionados.
4.1 Trato igualitario
La Sociedad garantiza un trato igual a todos sus accionistas e inversionistas, sin consideración al porcentaje de participación que ostenten en el capital de la Sociedad.
4.2 Oportunidades de negocios
Ninguno de los Altos Funcionarios de la Compañía podrá aprovechar, en beneficio propio o de un tercero, ninguna posibilidad de realizar una inversión u operación comercial que haya conocido en el ejercicio de su cargo, utilizando los medios de información de la Empresa, o en circunstancias tales, que permitan suponer que el ofrecimiento estaba en realidad dirigido a la Sociedad. Esta prohibición no regirá cuando la Junta Directiva de la Sociedad haya manifestado expresamente su intención de no participar en la inversión o en la operación comercial, y haya autorizado expresamente al Alto Funcionario para realizarla él directa o indirectamente o un tercero recomendado por él.
4.3 Uso de información privilegiada
Los Altos Funcionarios no podrán hacer uso, con fines privados, de información no pública de la Sociedad, salvo en caso de ausencia de perjuicio alguno para la misma, o cuando la información sea irrelevante para operaciones de adquisición o venta de valores de la Sociedad.
4.4 Relaciones económicas con Altos Funcionarios
Los estados financieros de cada ejercicio deberán llevar como documento anexo las operaciones celebradas con los Accionistas y con los Altos Funcionarios, en los términos indicados en la ley y las disposiciones del presente Código.
5. Criterios aplicables a las negociaciones que los altos funcionarios realicen con las acciones y los demás valores emitidos por el correspondiente emisor y a su política de recompra de acciones.
5.1 Prohibición para adquirir acciones
En los términos establecidos en este Código de Buen Gobierno y en las disposiciones del Código de Ética de la Compañía, los Altos Funcionarios de la Sociedad no podrán enajenar o adquirir acciones de la Sociedad, a menos de que exista aprobación por parte de la Asamblea de Accionistas.
6. Criterios de selección de los principales proveedores
6.1 Selección de principales proveedores
La selección de los principales proveedores de la Sociedad se hará de manera objetiva, entendiendo que es objetiva la selección en la cual la escogencia se hace al ofrecimiento más favorable a la Sociedad y a los fines que ella busca, sin tener en consideración factores de afecto o de interés y, en general, cualquier clase de motivación subjetiva, con sujeción a las disposiciones del Código de Ética de la Compañía.
La Sociedad tendrá un registro de dichos proveedores que podrá ser consultado por los Accionistas durante el plazo legal establecido para el ejercicio del derecho de inspección.
7. Criterios de selección objetiva, remuneración e independencia del Revisor Fiscal y de cualquier otro Auditor Privado de Sofasa S.A.
7.1 Independencia del Revisor Fiscal
ElRevisor Fiscal debe cumplir con las responsabilidades que le asigna la ley. Su gestión debe ser libre de todo conflicto de intereses que le reste independencia y ajena a cualquier tipo de subordinación respecto de los Altos Funcionarios.
7.2 Del establecimiento de incompatibilidades para la designación del Revisor Fiscal
Al Revisor Fiscal de la Sociedad se le aplicarán las incompatibilidades consignadas en el Código de Ética de la Compañía y en las disposiciones del presente Código. No obstante lo anterior, no podrán ser designados como Revisores quienes no cumplan los siguientes requisitos:
a) Formación profesional de Contador Público.
b) Reconocida experiencia y prestigio.
c) Experiencia mínima de 5 años como revisores fiscales de Compañías.
d) No haber sido sancionados judicial, disciplinariamente ni administrativamente por incumplimiento en el ejercicio de su actividad profesional o en sus funciones de revisor fiscal.
7.3 Remuneración y auxiliares del Revisor Fiscal
El Revisor Fiscal devengará la asignación que le señale la Asamblea General de Accionistas. Cuando las circunstancias lo exijan a juicio de la asamblea, el Revisor Fiscal podrá tener los auxiliares o colaboradores necesarios. Estos empleados obrarán bajo la dirección y responsabilidad del Revisor Fiscal, correspondiéndole, así mismo, su nombramiento o remoción. La remoción de dichos auxiliares será establecida por la Asamblea General de Accionistas.
7.4 Prohibiciones.
Tenencia de acciones o parentesco con los miembros de la Junta Directiva. El Revisor Fiscal no podrá, en caso alguno, tener acciones de la Sociedad, ni estar ligado por matrimonio o parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad o primero civil o segundo de afinidad con alguno de los miembros de la Junta Directiva, del Presidente de la Junta y Presidente Director General de la Sociedad, del Tesorero, de los Contadores y Auditores, y su cargo es incompatible con cualquier otro cargo o empleo en la Sociedad.
8. Criterios, políticas y procedimientos aplicables a la transparencia de la información que debe ser suministrada a los accionistas, a los demás inversionistas, al mercado y al público en general.
Con el propósito de garantizar la transparencia en la información que debe ser suministrada a los accionistas, a los demás inversionistas y al público en general, el revisor Fiscal de Sofasa S.A. deberá cumplir con las funciones descritas en el Artículo 42 de los estatutos sociales.
9. Normas internas sobre ética, sanciones y resolución de conflictos.
Al ingresar a la sociedad todo alto funcionario firmará un documento en elque manifieste que conoce este Código de Buen Gobierno y el Código de Etica de la sociedad y se compromete a cumplirlos dentro de los más altos parámetros de ética.
9.1 Acción social de responsabilidad.
La acción social de responsabilidad contra los Altos Funcionarios corresponde a la Compañía, previa decisión de la Asamblea General de Accionistas, que podrá ser adoptada, aunque no conste en el orden del día. En este caso, la convocatoria podrá realizarse por un número de Accionistas que represente por lo menos el veinte por ciento de las acciones en que se halle dividido el capital social. La decisión se tomará por la mitad más una de las acciones representadas en la reunión eimplicará la remoción del Alto Funcionario. Sin embargo, cuando adoptada la decisión por la Asamblea General de Accionistas, no se inicie la acción social de responsabilidad dentro de los tres meses siguientes, ésta podrá ser ejercida por cualquier Administrador, el Revisor Fiscal o por cualquiera de los Accionistas en interés de la Sociedad. En este caso los acreedores que representen por lo menos el cincuenta por ciento del pasivo externo de la Sociedad, podrán ejercer la acción social siempre y cuando el patrimonio de la Sociedad no sea suficiente para satisfacer sus créditos.
9.2 Tribunal de Arbitramento.
Las diferencias que ocurran en virtud del presente Código de Buen Gobierno, entre los Accionistas y los Altos Funcionarios, o entre los Altos Funcionarios y la Sociedad, durante la existencia de la misma, al tiempo de disolverse o en el período de su liquidación, serán sometidas a la decisión de un Tribunal de Arbitramento que funcionará en el domicilio social, integrado por tres (3) árbitros, los cuales serán nombrados directamente y de común acuerdo por las partes. A falta de acuerdo,cualquiera de las partes podrá acudir al Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá para que cite a audiencia a las partes con el fin de que éstas designen los árbitros. Esto sin perjuicio de la acción social de responsabilidad. Si alguna de ellas no asiste o no se logra el acuerdo, el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá procederá a nombrar los árbitros correspondientes. Se entiende por parte, la persona o grupo de personas que tienen una misma pretensión.
10.Programas de difusión de los derechos y obligaciones de los accionistasy de los demás inversionistas, y mecanismos que permitan la adecuada atención de sus intereses.
La Secretaría General y La Dirección Financiera de la Sociedad, como órganos encargados de la relación con los Accionistas y los Inversionistas, respectivamente,se asegurarán de difundir adecuada y oportunamente los derechos y obligaciones de cada uno de ellos. Los derechos de los accionistas se difundirán por medio de una comunicación personalizada, cada vez que dichos derechos se modifiquen. Los de los inversionistas se informarán simultáneamente con las emisiones de valores al mercado. El texto del Código de Buen Gobierno o sus reformas será informado a los Accionistas, inversionistas y terceros, mediante aviso en un diario de amplia circulación nacional.
De la información que puede ser consultada por el público en general.
1. Información a disposición de los accionistas
Los Accionistas de Sofasa S.A., los inversionistas, el mercado y el público en general, podrán consultar la siguiente información, de acuerdo con los estatutos, en relación con la Sociedad: los estados financieros de fin de ejercicio, dentro de los quince días hábiles anteriores a la Asamblea General Ordinaria de Accionistas, y en la Cámara de Comercio de Bogotá, una vez se deposite allí; la información que se presente ante la Superintendencia Financiera, tanto la trimestralcomo la eventual, dentro de los parámetros de publicidad que señale dicha entidad.
Con un mes de anticipación a las Asambleas de Accionistas, Ordinaria o Extraordinaria, la Secretaría General hará llegar a cada accionista un informe de los temas a tratar en cada reunión.
2. Anexos a los estados financieros de fin de ejercicio
Los Administradores presentarán a la Asamblea General de Accionistas, para su aprobación o improbación, los estados financieros de cada ejercicio, acompañados de los siguientes documentos:
• Un proyecto de distribución de utilidades repartibles, con la deducción de la suma calculada para el pago del impuesto sobre la renta y sus complementarios por el correspondiente ejercicio gravable.
• El informe de gestión de los Administradores, que deberá contener una exposición fiel sobre la evolución de los negocios y la situación jurídica, económica y administrativa de la Sociedad, así como indicaciones sobre:
• Los acontecimientos importantes acaecidos después del ejercicio.
• La evolución previsible de la Sociedad.
• Las operaciones celebradas con los Accionistas y con los Administradores.
• Adicionalmente a los datos contables y estadísticos pertinentes, deberá contener los siguientes:
- Detalle de los egresos por concepto de salarios, honorarios, viáticos, gastos de representación, bonificaciones, prestaciones en dinero y en especie, erogaciones por concepto de transporte y cualquier otra clase de remuneraciones que hubiere percibido cada uno de los Altos Funcionarios de la Sociedad.
- Las erogaciones por los mismos conceptos indicados en el ordinal anterior, que se hubieren hecho en favorde asesores o gestores, vinculados o no a la Sociedad mediante contrato de trabajo, cuando la principal función que realicen consista en tramitar asuntos ante entidades públicas o privadas, o aconsejar o preparar estudios para adelantar tales tramitaciones.
- Las transferencias de dinero y demás bienes, a título gratuito o a cualquier otro que pueda asimilarse a éste, efectuadas en favor de personas naturales o jurídicas.
- Los gastos de propaganda y de relaciones públicas, discriminados unos y otros.
- Los dineros u otros bienes que la Sociedad posea en el exterior y las obligaciones en moneda extranjera.
- Las inversiones discriminadas de la Compañía en otras Sociedades, nacionales o extranjeras.
• En caso de configuración de un Grupo Empresarial, deberán presentar un informe especial, en el que se expresará la intensidad de las relaciones económicas existentes entre la controlante o sus filiales o subsidiarias con la controlada. Dicho informe, que se presentará en las fechas señaladas en los estatutos o la ley para las reuniones ordinarias, deberá dar cuenta, cuando menos, de los siguientes aspectos:
• Las operaciones de mayor importancia concluidas durante el ejercicio respectivo, de manera directa o indirecta, entre la controlante o sus filiales o subsidiarias con la respectiva Sociedad controlada.
• Las operaciones de mayor importancia concluidas durante el ejercicio respectivo, entre la Sociedad controlada y otras entidades, por influencia o en interés de la controlante, así como las operaciones de mayor importancia concluidas durante el ejercicio respectivo, entre la Sociedad controlante y otras entidades, en interés de la controlada.
• Las decisiones de mayor importancia que la Sociedad controlada haya tomado o dejado de tomar por influencia o en interés de la Sociedad controlante, así como las decisiones de mayor importancia que la Sociedad controlante haya tomado o dejado de tomar en interés de la Sociedad controlada.
A los estados financieros se anexarán, además, las siguientes informaciones:
• Indicación del número de acciones en que esté dividido el capital, su valor nominal y las que haya readquirido. Si existen acciones privilegiadas o distinguidas por clases o series, se especificarán lasdiferencias o privilegios de unas y otras.
• En lo concerniente a las inversiones en Sociedades, se indicará el número de acciones, cuotas o partes de interés, su costo, el valor nominal, la denominación o razón social, la nacionalidad y el capital de la compañía en la cual se haya efectuado dicha inversión.
• El detalle de las cuentas de orden con su valor y fecha de vencimiento.
• Un estudio de las cuentas que hayan tenido modificaciones de importancia en relación con el balance anterior.
• Los índices de solvencia, rendimiento y liquidez con un análisis comparativo de dichos índices en relación con los dos (2) últimos ejercicios.
3. De la obligación de información a la Superintendencia de Sociedades
La Sociedad deberá presentar ante la Superintendencia de Sociedades la siguiente información:
• Información posterior a la Asamblea General de Accionistas. Dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de celebración de la Asamblea General de Accionistas en que se aprueben los estados financieros, la Sociedad presentará los siguientes documentos:
• Formulario de actualización que para el efecto determine la Superintendencia de Sociedades, debidamente diligenciado.
• Copia del Acta de la Asamblea General de Accionistas con todos sus anexos incorporados.
• Certificado de existencia y representación, que deberá tener una fecha de expedición inferior a tres meses.
• Informaciones anuales: La Sociedad deberá radicaranualmente en la Superintendencia de Sociedades losestados financieros individuales y consolidados, así como actualizados en los formatos que al efecto Establezca la Superintendencia, dentro de los términos fijados por la misma a través de sus circulares .
• Información Eventual. Cuando sea el caso, la Sociedad presentará a la Superintendencia de Sociedades, los actos o hechos, incluidas decisiones que tengan la potencialidad de afectar al emisor y sus negocios o de influir en la determinación del precio o la circulación en el mercado de los valores inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios.
• La información anterior será presentada a dichas entidades al momento en que haya ocurrido el acto o hecho, o de que el emisor lo haya conocido.
• La información se presentará por escrito en forma clara, completa y objetiva, indicando, en cuanto sea posible, las probables consecuencias que puedan generar los respectivos actos o hechos sobre el emisor o sus negocios y sobre la determinación del precio o lacirculación en el mercado de los títulos que tenga inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios.
• En cualquier caso, la Sociedad enviará a la Superintendencia de Sociedades y demás entidades que le regulen, la información correspondiente en lostérminos y plazos establecidos por la ley.
Conócenos mejor
Nuestros compromisos
Estamos comprometidos con diversas iniciativas que se enfocan en el medio ambiente, RSE, nuestra fundación, la certificación de nuestra planta y más.
Nuestras oportunidades de trabajo
Nuestras oportunidades de trabajo ¿Quieres unirte a nosotros?
Descubre nuestras oportunidades.
Base empresarial: elempleo.com, Linkedin
Email: talent.colombia@renault.com